RESERVAS ECOLÓGICAS
Ubicación:
El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito.
Extensión:
La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre área de 149.900 hectáreas.
Clima:
La temperatura es 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
Información:
La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
Los Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Flora:
Las especies vegetales tenemos el cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, coquito de montaña, guarumo plateado, guantug, lechero, suro, chilca, floripondio, cascarilla, colca, chilca, zapatito, capulí de monte, nogal, guabas, helecho gigante.
Además se puede observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m.
Fauna:
- CAYAPAS Y MATAJE
Ubicación:
Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbó
Extensión:
Tiene una extensión de 151.300 hectáreas.
Información:
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.
Clima:
La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora:
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
Fauna:
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.
Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.
- MACHE CHINDUL
Extensión:
Tiene una extensión de 121,376 hectáreas.
Clima:
Varía entre tropical y subtropical con precipitaciones de hasta 3.000 milímetros anuales.
Información:
La Reserva Ecológica Mache-Chindul contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo.
Es la fuente que alimenta los ríos de Muisne, Atacames, Teaone y Dógola en Esmeraldas Coaque, Cojimíes y Cheve en Manabí. El agua cristalina golpea con fuerza sobre las rocas. Esta combinación crea una bella imagen: las atractivas cascadas que descienden hacia las pozas, las lagunas y los ríos. Representa la mayor reserva forestal de la Costa.
La Reserva Ecológica Mache-Chindul es una de las Áreas Protegidas más recientemente creadas; su nombre lo debe a las cordilleras menores sobre las que se ubica. Contiene uno de los últimos remanentes
de bosque húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo.
El territorio de la Reserva, ha sido ancestralmente el hogar de las etnias Chachis, como la de San Salvador y negras como en El Gallo, Tigrillo, Agua Clara y Tigua.
Flora:
Extremadamente ricos en los estratos herbáceo, arbustivo y epifito, representados por las familias Arácea, Piperáceas y Gesneriáceas. También tenemos: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo.
El conocimiento de la flora es insuficiente para determinar el endemismo en la zona, pero se han registrado especies de gran interés, consideradas únicas en la región como la Cinnamomum y dos de Matayba, que podrían ser nuevas para la ciencia.
Fauna:
Entra las aves hay cuervos, tijeretas, gavilán príncipe, trogon, tucanes y loros. En mamíferos hay el mono aullador, mico, tatabra, venado, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de cola blanca, saíno, jaguar, gato de monte, ardilla y tigrillos.
- EL ÁNGEL
Ubicación:
La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel.
Extensión:
La Reserva tiene un área de 15.715 hectáreas.
Clima:
El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8º C.
Información:
La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi.
Esta reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador.
Flora:
Entre las especies de flora sobresalen: la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo os cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.
Fauna:
Las especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.
- COTACACHI CAYAPAS
Ubicación:
Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en las zonas andina y subtropical de Intag. Comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas.
Extensión:
Tiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968.
Información:
Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó.
La Reserva esta dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.
La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
Clima:
En la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.
Flora:
En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos.
La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo. Incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi.
Fauna:
La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tuta mono, boas y jaguares.
La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros.
- ANTISANA
Ubicación:
La Reserva Ecológica Antisana pertenece tanto a las provincia de Pichincha como a Napo.
Extensión:
La Reserva comprende una extensión de 120.000 hectáreas.
Clima:
El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17º C. dependiendo de la altitud.
Información:
Su nombre se debe al Volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y bosques andinos. Nieves perpetuas y bosque húmedo tropical se combinan en esta área como en ninguna otra.
Una característica ecológica aún más importante lo constituye la función de enlace a manera de Corredor Ecológico, entre la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando entre las tres una de las 10 "zonas calientes" de biodiversidad, que existen en el mundo.
Flora:
En esta zona se pueden apreciar varias especies vegetales entre los que sobresalen las almohadillas, chuquiraguas, frailejones, musgos, orquídeas y remanentes de bosques de pantza y pumamaqui.
Fauna:
Los paramos del Antisana albergan a 78 especies de aves, entre las que se destacan el cóndor, cuscunbo, curiquingue, zumbador, pava de monte, tucán de altura, rana marsupial, gallo de peña, pato ala azul, gallatera, guajalito, pava negra, tangará, cacique, pava de cabeza blanca, conejo, zorrillo, lobo de páramo, murciélago, perdiz grande, paloma tronadora, entre otros. En la Reserva habita un pez llamado prenadilla, única especie nativa de la zona.
- GALÁPAGOS
Ubicación:
La Reserva Marina de Galápagos se encuentra a mil kilómetros de la costa ecuatoriana.
Extensión:
La Reserva Marina de Galápagos abarca una extensión de cerca de 138.000 mil kilómetros cuadrados.
Clima:
Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.
Información:
La Reserva Marina fue creada el 18 de Marzo de 1998 y conducida por el Servicio Parque Nacional Galápagos es una de las más grandes en el mundo y fue la primera Reserva Marina de Ecuador. El 13 de Diciembre del año 2.001, se anunció oficialmente por parte del Comité de Patrimonios de la UNESCO la inclusión de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como Patrimonio Natural de la Humanidad.
La declaratoria se dio en reconocimiento a las características únicas que la Reserva Marina ostenta, pues no hay ningún área marina como Galápagos. Esta particularidad se refleja en la maravillosa mezcla de ecosistemas tropicales, sub- antárticos y de afloramientos marinos. De igual manera, en su alto porcentaje de géneros únicos, sus cambios dramáticos durante los ciclos del fenómeno de El Niño y La Niña, y la proliferación de otras especies como tiburones, lobos marinos, focas peleteras, tortugas marinas, rayas, entre otros.
Flora:En la Reserva Botánica podemos mencionar lo siguiente: los líquenes, que son pequeñas plantas conocidas viven sobre corteza de árboles e incluso sobre roca limpia.
Fauna:
En la "Reserva Marina de Galápagos" podemos encontrar corales, tiburones, y otras especies de vegetales y animales, típicamente tropicales; conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos, peleteros y otras especies de aguas frías, este entorno es producto de su ubicación tan especial.
PARQUES NACIONALES
Ubicación:
El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha.
Extensión:
Este parque comprende en su totalidad 33.393 hectáreas.
Clima:
El clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg.
Información:
El parque está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. En la parte central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se encuentra el valle de Limpiopungo. Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves.
Algo evidente al visitar el bosque es la coloración rojiza en troncos y ramas de los árboles debido a la afectación de un hongo que hace algunos años ha destruido la población de pinos.
Flora:
La mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epifitas. La diversidad es importante, con más de cuarenta especies de árboles por hectárea. Los estudios de flora indican la presencia de unas doscientas especies de plantas. Entre ellas hay algunas medicinales y otras relacionadas con especies cultivadas, tales como el sunfo y ashpa-chocho.
Fauna:
Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que tienen secuencia hacia las partes más bajas de la zona.
- YASUNÍ
Ubicación:
Se encuentra ubicado en la provincia de Napo en el cantón Aguarico.
Extensión:
Comprende 982 000 hectáreas de Bosque.
Clima:
Es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.
Información:
El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.
El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray.
Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.
Flora:
Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo.
Fauna:
A través de estudios se han determinado que existen más de 500 especies de aves, en cuanto a mamíferos, se han registrado de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país.
Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La ictio fauna compuesta por peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.
- SUMACO-NAPO-GALERAS
Ubicación:
Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana.
Extensión:
El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras comprende una extensión de 205.249 hectáreas.
Clima:
El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es frió con temperaturas inferiores a 5º C.
Información:
El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar.
Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.
La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos.
Flora:
Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.
Fauna:
Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.
Estos son pocos parques nacionales y reservas ecologicas que tenemos en nuestro pais y debemos darnos cuenta que si nosostros no los cuidamos ¿Qiuén lo hará?
NETGRAFÍA: